sábado, 2 de noviembre de 2019

Recursos y Actividades


Secuencia
Sala de 4 
En esta secuencia, se abordará uno de los ejes de la ESI, Valorar la Afectividad, como objetivo a trabajar las emociones.
A partir de la lectura del cuento; LA OFICINA DE LOS BESOS PERDIDOS


Fernando Vedia, editorial Atlántica.

Al papá de Ana se le perdió un beso y

va a hacer lo imposible por encontrarlo ¿lo logrará?





Actividad N°1


Reflexionamos sobre Anna la protagonista, como se sentirá ella? Conversamos sobre los besos, que significan, que quieren expresar. Puedo dar un beso a mi compañero o a alguien sin que me autorice? Instalar la noción de respeto por el cuerpo del otro, pidiendo el permiso o preguntándole si desea recibir mi beso o mi abrazo.

Actividad N°2


Se realiza una dramatización, la docente muestra, como hago para preguntarle a otro si quiere recibir un beso mío, y se remarca la importancia de esperar la respuesta, mirar a los ojos mientras hablo con el otro.

Actividad N°3

Construimos el libro de los besos, hay muchas formas de mandar besos, el beso mariposa, el beso de hormiga, inventamos besos los dibujamos y pintamos y armamos nuestra “oficina de besos”, todos en un libro.

Actividad N°4

Pintamos un beso cada uno y elegimos a quien se lo queremos enviar. El mismo se entregara cada padre en la reunión de padres.

Actividad N°5 

En la Sala de dos a tres veces por semana se abre la biblioteca ambulante, se dispone una manta que delimita el espacio de lectura y “contiene” a los niños predisponiéndolos al momento de lectura.


Secuencia
Sala de 5 


Actividad N°1

Antes de leerlo se le dice a los niños, saben una cosa, la seño viajo al país del amor, saben que cree que encontré?.... se anotan las respuestas en una cartulina, y luego se expone en la sala. 

Presentación en vídeo del cuento; "¿Que es el Amor?



Actividad N°2

Se les entrega un corazón a cada uno para que puedan pintar o escribir las palabras que para ellos tienen que ver con el amor.

Actividad N°3

Se presenta el libro "ME DA VERGÜENZA", el mismo se trabajara como libro viajero. Se envía a las casas con la consigna de que se lea en familia y luego en el libro previamente hecho por la seño, se anota que le da vergüenza a cada niño. Se les aclara que lo que este escrito en ese libro, solo se comparte con los compañeros de la sala.

Actividad N°4 

Se habilita la “CAJA DE LOS MIEDOS” allí, cada niño con la ayuda de la maestra, escribe un miedo que queda guardado en la caja. El propósito es que el niño pueda decirlos y confiar. La caja queda habilitada, por si algún niño quiere traer un miedo, se pueden guardar en cualquier momento.

Actividad N°5

Realizar un mural de fotos que reflejen el sentimiento que quieran expresar en ese momento. La docente va a sacar fotos uno por uno (el que lo desee).

Una vez impresa las vamos a trabajar, para así poder conversar sobre nuestras emociones “congeladas” y lo que sentíamos en ese momento y como se veía nuestra cara.




En esta secuencia se abordara el eje del cuidado del cuerpo y la salud desde los primeros años, es un proceso imprescindible, para que las niñas y niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo, además es importante que aprendan los nombres de las partes del cuerpo humano, dado que esto facilita la visión integral del mismo.

Secuencia 
Sala de 3


Actividad N°1

Expresión corporal moviendo las diferentes partes de cuerpo. 
Escuchamos la canción “El monstruo de la laguna”.




Actividad N°2

Jugar con un almohadón: tirarlo para arriba, recostarse con la panza, con la cola, apoyar distintas partes.

Actividad N°3

Jugar a "Lo que haga el Rey”

Este juego consiste en ir nombrando las partes del cuerpo y tocándolas. Para ello todos los niños se pondrán esparcidos en centro de la sala y el docente nombrará un Rey que será un niño o niña de la clase (todos serán una vez Rey), cuando nombra una parte del cuerpo todos los niños la tienen que tocar. La docente será el primer Rey para enseñar el juego y luego serán los niños.


Actividad N°4

Presentar la siguiente poesía y luego solicitar a los niños que se dibujen.



Me Dibujo.

María R, Negrín

Voy a dibujar mi cuerpo. 
Primero haré la cabeza, 

El cabello, dos orejas, 

Los dos ojos y las cejas. 

En el centro la nariz, 

Más abajo una boquita, 

Cuello, hombros y dos brazos 

Más la panza bien gordita. 

Lo completo con las piernas, 

Cinco dedos en los pies,

Cinco más en cada mano, 

¡qué bonito que se ve! 

Me olvidaba del ombligo 

Y también de las rodillas, 

De los codos, las muñecas, 

¿dónde hago las costillas? 

Ahora que ya está listo 

Lo pintaré suavecito, 

Lo guardaré como recuerdo 

De cuando era chiquito

Actividad N°5

Contornear la silueta de un alumno/a en un afiche, mientras lo hacemos podrán ir observando las partes que posee el compañero, finalizada la actividad, pegamos el afiche sobre el pizarrón y dialogaremos sobre lo que podemos observar. A continuación, proponer a los alumnos, completar el contorno de la figura, pegándola cada una de las partes que faltan (Las siluetas estarán dentro de una caja). Los más grandes podrán dibujarlas.

Actividad N°6

Armar con la ayuda de los niños y/o las familias un muñeco/a grande (puede hacerse con medias de nylon rellenas) para explicarles las diferentes partes del cuerpo dándoles la posibilidad de que exploren y manipulen las diferentes partes del cuerpo del muñeco/a. Observar las partes del muñeco y compararlas con las nuestras hallando semejanzas y diferencias.Vestir al muñeco/a, según el clima o estación variar el atuendo. Imitar las posiciones que realiza el muñeco/a (lo manejará el docente y luego los alumnos)



En esta secuencia se abordara el eje Reconocer la perspectiva de genero, el mismo permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social, los niños y niñas desde que nacen, van creciendo en una sociedad en donde aun están vigentes algunos de los estereotipos, en la ropa, en los juguetes, etc. El juguete constituye un modo peculiar de interacción con el medio para los niños y para las niñas del nivel inicial y por tanto, un medio central de aprendizaje de exploración y descubrimiento, en tanto los juegos y juguetes, alimentan la imaginación, potencian sus intereses y actitudes definen comportamientos, permiten desarrollar habilidades y fomentan las relaciones con el mundo que rodea a niños y niñas. Por este motivo, es muy importante  realizar una selección adecuada, basada en juegos y juguetes no sexistas, cooperativos, creativos, evitando el "bombardeo" de la publicidad y la sociedad en general en torno a este tema. 

Secuencia 
Sala de 4
Actividad N°1

Indagar: ¿A que juegan en sus casas? ¿Que juguetes usan? ¿Cuales son los juguetes que mas les gustan? 

Actividad N°2

Realizar un dibujo sobre el juguete con el mas les gusta jugar.

Actividad N°3

Presentar en la sala varias cajas, todas de un mismo color, y un conjunto de juguetes,
(sonajeros, pelota, muñecos con carritos, cartas y dados, un móvil, ollas, platitos, cacerolas, autitos, muñequitos, lladrillitos, maderitas, juegos de mesa con letras) 
En grupo total los niños van a clasificar los juguetes según el tamaño, juguetes, grandes, juguetes pequeños. 
En el caso de que un niño o una niña quiera clasificar los juguetes siguiendo la lógica de la división por genero (juguetes para varón, juguetes para mujer), podemos intervenir solicitándole una justificación para conocer que ideas sustentan esa decisión: ¿Por que te parece que esos juguetes son para varones? ¿Puede  usarlos una nena? 

Registramos la respuestas en un afiche y lo dejamos expuesto para volver sobre él en otra oportunidad. 

Actividad N°4

Variante de juego
Hacemos una segunda vuelta del juego, agregando mayor cantidad de juguetes. Por ejemplo: juegos de mesa con fichas de colores para avanzar, blandes y palas, un tambor, disfraces de princesa y del Zorro, otros juguetes de entorno social y cultural de los niños y las niñas. 

Actividad N°5

Invitar a un abuelo o abuela, o un bisabuelo o bisabuela, para indagar sobre los juegos y juguetes infantiles habituales en el pasado y compararlo con los actuales. 
Indagar; ¿A que y con que jugaban las mujeres? ¿Y los varones? ¿Jugaban juntos? ¿Como? y otras preguntas que surgan en el momento. 

Actividad N°6 
Comenzar presentando a los niños y las niñas varios juguetes de uso frecuente de otras épocas, como el balero, el yo-yo, el trompo, las figuritas. 
Formar pequeños grupos e invitamos a los niños y niñas a explorar los juguetes. 
Luego indagar:
¿Como se jugara con estos juguetes? ¿Quienes lo harán? ¿Serán usados por mujeres y/o por varones? ¿Por qué? 




En esta secuencia se abordará el eje Respetar la diversidad Sexual, el mismo implica en respetar y poner en valor la diversidad, se trabajara desde el concepto de "familia", como organización social condicionada, es decir, contextualizada, inmersa en variables culturales que la moldean y le dan sentido. A partir de esta secuencia se pretende que los niños observen imágenes, dialoguen, identifiquen diversas conformaciones familiares, reconozcan la importancia del grupo familiar y valoren y respeten la diversidad. 


Secuencia 
Sala de 5


Actividad N°1

Indagación sobre las familias de los niños; ¿Como es?, ¿Quiénes la integran?, ¿Qué vínculos tienen?, etc. 
Proponer a los alumnos la representación de sus familias a través del dibujo. De esta manera, conocemos la conformación de las distintas familias que hay en la clase, la importancia del grupo familiar, los lazos afectivos, es decir, la vinculación de sus integrantes a través del amor, la contención, el cuidado, y la colaboración. 

Actividad N°2

Observación de distintas fotografías de las familias de los niños, a los efectos de que cada uno de ellos presente a los integrantes de su familia. 


Actividad N°3

Presentar fotografías de distintas familias con el propósito de que los alumnos observen diferentes conformaciones familiares. 
Proponer que los niños busquen en las fotografías, las familias que se parecen a la suya y a la de sus compañeros. 
A partir de esta observación es posible abordar los distintos tipos de familias. familias numerosas que muestran las ventajas de la colaboración familiar, familias con un solo progenitor, familias constituidas por los abuelos, familias con hijos adoptivos, familias que viven en la cuidad, y familias que viven en el campo, de padres separados, integradas por los progenitores y sus nuevas parejas con hijos únicos, etc. 

Actividad N°4

Presentar diferentes imágenes de familias de diversas culturas, se observan y comparan sus costumbres, formas de vida, vestimentas, tareas que realizan entre otros. 

Actividad N°5

Como cierre, en un panel presentar todas las fotografías trabajadas, de los distintos tipos de familias,conformaciones, según su cultura, formas de vida, tareas que realizan. 






 Secuencia
Sala de 3

En esta secuencia se abordará el eje "Reconocer nuestros derechos" haciendo hincapié a unos de los derechos que tiene el niño o niña cuando nace, y es el derecho a la identidad, constituye un derecho personalismo, ligado a los derechos a la vida, la libertad, la justicia y la integridad de las personas


La familia desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura y en la construcción de la subjetividad y la identidad. El niño/a al nacer, se identificará primeramente con su familia.

Se lo reconocerá con un nombre, inscripción simbólica que no es sólo un nombre, sino su nombre propio, pues incluye la historia del apellido, la “novela familiar”, y una ubicación en el árbol genealógico.

La forma y expresividad particular de cada cuerpo y la historia personal son elementos fundentes de una identidad a la que aludimos con el nombre propio.

Un buen recurso para abordar en el Jardín de Infantes, el derecho a tener un nombre y una nacionalidad es a partir del análisis del siguiente cuento de Mirta Goldberg, publicado en la serie de cuentos para los derechos del niño, Cuento con Vos.

Actividad N°1: 

Lectura del cuento;
 ¿Quien le puso el nombre a la luna? 
¿Habrá sido la laguna, que de tanto verla por la noche decidió llamarla luna? 
¿Quien le puso el nombre al Elefante? 
¿Habra sido el vigilante, un día que paseaba muy campante? 
¿Quien le puso el nombre a las rosas? 
¿Quien le pone el nombre a las cosas? 
Yo lo pienso todos los días
¿Habrá un señor que se llama pone nombres, que saca los nombres de la nombreria? 
¿O la arena sola decidió llamarse arena y el mar solo decidió llamarse mar? 
¿Como será?
(Menos mal que a mi me puso el nombre mi mamá) 

Actividad N°2:
Conversar acerca de los nombres de cada uno: los niños las niñas, la señorita, los papas, las mamás, etc. 
Contar quien eligió, sus nombres y el motivo de la elección, el que lo desconozca lo averiguará en casa. 

Actividad N°3:

Imaginar que somos pone nombres y tenemos una nombreria ¿Cual seria el nombre que elegiríamos para nosotros? 

Actividad N°4

Dibujar los personajes del cuento que más le gustó del cuento; la luna, el elefante, la rosa.

 Actividad N°5 

Invitar a los papás a confeccionar títeres con los niños de los personajes del cuento leído, Utilizar diferentes recursos: papeles, telas, globos, medias, guantes entre otros.


Eje: Reconocer nuestros derechos





Reconocer nuestros derechos  

En este eje se fortalece de esta manera la visión de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, con capacidad de participar, ser escuchados y no discriminados por ningún motivo.
Esto significa que se reconocen las necesidades de los niños, niñas y adolescentes como derechos exigibles, interpelando al mundo de los adultos a intervenir en cuanta oportunidad se evidencie que los derechos están siendo vulnerados. Básicamente, significa que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos a la igualdad de oportunidades, a tener acceso a servicios de calidad, a ser educados en la participación, a exigir el cumplimiento de sus derechos.
Este eje establece una relación en cuanto a lo que plantea el disertante Alejando de Barbieri que los derechos y obligaciones de los alumnos, son crecer en un contexto sano, y con amor por sobre todo, que puedan aprender en un entorno donde la educación sea sin temor, mas bien, en un clima de respeto, atención, dedicación, entusiasmo y alegría. 
Todo educando tiene el deber de educarse, enfrentar miedos, y superarse. 

Cuando nos referimos al cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas en la escuela, pensamos en algunas acciones a desarrollar por los adultos y las adultas, como:


Eje: Respetar la diversidad


Eje: Respetar la diversidad 

Abordar este eje implica poner en valor la diversidad es decir, poder pasar de la idea de que debemos “tolerar” lo diferente, a valorar positivamente la multiplicidad de formas en las que las personas nos manifestamos, pensamos, actuamos y amamos.
En el nivel inicial es importante trabajar con los niños desde el punto de vista, la valorización y respeto de las propias opiniones y las de sus compañeros por igual, sin distinciones de género, cultura, creencias y origen social, generar climas de libertad, confianza y respeto por los sentimientos, emociones propios y de los otros/as  conocimiento y cuidado del cuerpo, la valoración del respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.

Este eje para llevar a cabo la enseñanza presenta propósitos y contenidos:

Se mencionan los propósitos generales:
  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
  •  Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo,con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
  •  Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
  • Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.


Eje: Reconocer la perspectiva de género





Eje: Reconocer la perspectiva de género

Este eje abarca a mujeres, varones y a las formas en que se relacionan; alude a una construcción social, cultural que se da a partir de la diferencia sexual entre unos y otras.La perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social.
Estos estereotipos también lo vemos en acción en gran parte de la publicidad y en muchos programas de los medios masivos de comunicación. Desde que nacen, niños y niñas van creciendo en una sociedad en la que están aún vigentes algunos de estos estereotipos y representaciones sociales. Si miramos la ropa de nenas, las remeras y hasta el clásico jean azul tienen corazones, mariposas y brillitos, las de los varones pelotas, autos, monstruos y guerreros. Si pasamos de la ropa a los juguetes tenemos muñecas, cacerolas y tacitas de té, para ellas, y pelotas, autos y juegos de construcción, para ellos. Estas diferencias en las expectativas de lo que se espera de un varón o de una mujer se van transmitiendo a lo largo de la infancia, se naturalizan, preparando a unos y otras para ocupar lugares distintos, que no son valorados socialmente del mismo modo. Es decir, que varones y mujeres pasan de ser diferentes a ser desiguales, y, como venimos sosteniendo, la desigualdad no es natural sino una construcción social.
(Este tema se relaciona con el texto de ideología de género vs ciencia, desde el ámbito educativo hace una comparación,de perspectiva de género con ideología de género, niega la diferencia sexual como constitutiva de la persona. Considera a lo biológico irrelevante y afirma que solamente la cultura configura lo femenino y lo masculino. Predica que la diferencia entre el varón y mujer no es algo dado, o sea natural, sino que responde a un estereotipo determinado por la cultura.)


Es de gran importancia  en los Jardines de Infantes introducir los temas de género en forma explícita con las familias y las niñas y niños frente a preocupaciones y preguntas que pueden ir surgiendo.
Relacionando esto ultimo destaco un pedazo de un  párrafo del texto (Varón-Mujer los creo)
Es interesante destacar que las escuelas católicas a de mantener su propia visión de la sexualidad humana en función de la libertad de las familias para poder basar la educación de sus hijos en una antropología integral, capaz de armonizar todas las dimensiones que constituyen su identidad física, psíquica y espiritual.


Cuidar el cuerpo y la salud.


 Cuidar el cuerpo y la salud.

En este eje es importante destacar, que el cuerpo lleva marcas y propias historias como las miradas, contactos, y lenguaje, Habrá quienes vivenciaron las caricias, besos, abrazos como algo intenso, frecuente o bien como algo raro, infrecuente; quienes experimentaron violencias de distinto tipo sobre su cuerpo que quedaron allí enquistadas; quienes sintieron confusamente lo inapropiado de ciertos contactos. Habrá quienes recibieron una mirada de aceptación, de aprobación o bien de exaltación de su cuerpo, o por el contrario, de desaprobación o de rechazo. Habrá quienes lo vivenciaron como un lugar conocido, seguro, fuente de placeres, y otros como ajeno, peligroso, vedado. Habrá quienes desde niños tuvieron que sobrevivir tempranamente haciendo uso de su cuerpo –mediante el trabajo infantil, por ejemplo- o quienes pudieron experimentarlo de acuerdo a las posibilidades y capacidades de cada momento de su desarrollo.
En el Nivel Inicial este eje se centra específicamente en la espontaneidad y la curiosidad de los niños y niñas sobre su propio cuerpo y el cuerpo de los/as otros/as, enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud desde los primeros años es un proceso imprescindible para que las niñas y niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. También es importante que en el jardín aprendan los nombres de todas las partes del cuerpo humano, dado que esto facilita la visión integral del mismo. Precisamente, poder identificar los órganos que lo forman - en especial, los genitales – permite, a esta edad, que los traten como a una parte más del cuerpo, aunque al comienzo pueda generar vergüenza y risas. Además, poder identificar cuáles de ellas son las partes íntimas y porqué se llaman así, puede facilitar la identificación de situaciones de abuso sexual infantil. Esto no significa eliminar el vocabulario familiar, sino reconocerlo y valorarlo, y a la vez incorporar el código compartido en la escuela con las palabras correctas. En el Jardín, los chicos y las chicas establecen relaciones interpersonales en las que se ponen en juego enseñanzas y aprendizajes sobre el cuidado del cuerpo y la salud. Esto incluye, la alimentación saludable, el abrigo, el afecto, el juego, la higiene corporal, el aprendizaje de las necesidades de atención y cuidado de la salud, y la igualdad de oportunidad en el juego y la expresión del cuerpo.
Relacionando este eje con el texto "Educación de la sexualidad para el amor dirigido a niños de 3 a 12 años" colección dirigida por Jose Pérez Adán, hace énfasis que atraves del cuerpo cada uno se expresa así mismo, todo lo que somos, tanto lo físico, lo pisiquico, espiritual, así como nuestra relación con los demás, lo expresamos y lo realizamos con y atraves de nuestro cuerpo. Por eso es importante adquirir hábitos saludables de higiene y de salud que van a repercutir en todos los niveles de nuestras personas. Aquello que es bueno para nuestra salud corporal lo es también para nuestra salud psíquica, espiritual y viceversa.  


Eje: Valorar la Afectividad


Valorar la afectividad

El eje valorar la afectividad se centra conjuntamente en trabajar con otros/as-, sobre los vínculos, las emociones,los sentimientos, los deseos y conflictos, favoreciendo el conocimiento de si mismo/a y de los y las demás, desarrollo de vínculos, actitudes y comportamientos basados en el respeto, la solidaridad y el cuidado.
Este eje se relaciona, con el capitulo "Educación Emocional y Social en Argentina Entre Certezas y Esperanzas" de Isabel Maria Milkulic,  no solo hay que basarse en los conocimientos académicos de los alumnos, sino potenciar el desarrollo integral de los alumnos, desde el desarrollo emocional, es hacer hincapié, en la percepción de los niños sobre sus propias fortalezas, basándose en la resolución de conflictos ,promoviendo resilencia en cuanto a la autoconfianza, la empatía, el optimismo, la creatividad, el sentido del humor, la cooperación, los vínculos afectivos,  su propósito de vida, y la autoestima, en cuanto a la misma, el texto "Educar la autoestima" de la Lic; Myriam Mitrece de lalorenzi, plantea que si "El niño, tiene una autoestima firme se siente capaz de gobernarse y por lo tanto, puede esperar el momento oportuno para satisfacer sus impulsos. Si es autónomo, puede encauzar sus impulsos y eso lo hace sentirse valioso. Si no está atado a la necesidad de satisfacer inmediatamente sus impulsos, puede sentirse dueño de sí y respetar y hacer respetar su dignidad. Por el contrario, cuando es desvalorizado, se siente inseguro y demandante.
La mirada de los padres conforma la base de la autoestima de sus hijos y los gestos de aprobación la alimentan." 
"Son los padres los que tiene que guiar y construir a sus hijos,necesitan mas que los padres los miren con atención, los escuchen, y que puedan establecerse vínculos de conexión entres padres e hijos que se sientas amados por sus padres"  (Extraído de charla para padres a cargo de la lic Liliana Gonzales.) 

Algunos de los temas que se pueden abordar desde la dimensión afectiva de la
ESI en el Jardín de Infantes son: 
  •  La amistad 
  •  Las habilidades comunicativas de emociones, sentimientos, deseos, necesidades, problemas
  •  La reflexión y el desarrollo de habilidades psicosociales tales como: la escucha y la empatía, la
  •  Resolución de conflictos a través del diálogo, la toma de decisiones y el pensamiento crítico y creativo.
Este eje presenta propósitos y contenidos para llevar a cabo la enseñanza:

Se mencionan los propósitos generales:
  •  Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
  •  Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
  •  Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
  •  Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.


Ejes de la ESI


Con el objeto de dar efectivo cumplimiento a la Ley N°26.150 de Educación Sexual Integral y garantizar el desarrollo de los lineamientos curriculares, las jurisdicciones se comprometen a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción;

Los cinco ejes conceptuales:


  •  Cuidar el cuerpo y la salud.
  •  Valorar la afectividad.
  •  Garantizar la equidad de género.
  •  Respetar la diversidad.
  •  Ejercer nuestros derechos.



viernes, 1 de noviembre de 2019

Resolución del CFE N° 340/18

Con el objeto de dar efectivo cumplimiento a la Ley N°26.150 de Educación Sexual Integral y garantizar el desarrollo de los lineamientos curriculares, las jurisdicciones se comprometen a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción;

Los cinco ejes conceptuales:


  •  Cuidar el cuerpo y la salud.
  •  Valorar la afectividad.
  •  Garantizar la equidad de género.
  •  Respetar la diversidad.
  •  Ejercer nuestros derechos.


Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial

¿QUÉ ES?





 Es un espacio sistemático que se establece en una institución educativa con el fin de que los niños y niñas de acuerdo a sus edades, puedan aprender,  desde como valorar y cuidar su propio cuerpo, generar vínculos afectivos con el mismo y con los otros, expresar sus emociones y sentimientos, resolver conflicto, reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, respetar el derecho a la identidad, la no discriminación,  el buen trato,  hasta reconocer sus derechos y responsabilidades como niños y niñas mediante actividades y propuestas de carácter lúdicos organizadas y secuenciadas llevadas a cabo por la docente.


"La tarea de educar como empeño de ayudar al hombre a lograr su plenitud, con el fin de que sea proyecto de vida es decir desarrollarse como persona en la integralidad de todo su ser" 
Extraído del texto el Quehacer educativo, Imágen del hombre, y educación, cap 1.