sábado, 2 de noviembre de 2019

Eje: Valorar la Afectividad


Valorar la afectividad

El eje valorar la afectividad se centra conjuntamente en trabajar con otros/as-, sobre los vínculos, las emociones,los sentimientos, los deseos y conflictos, favoreciendo el conocimiento de si mismo/a y de los y las demás, desarrollo de vínculos, actitudes y comportamientos basados en el respeto, la solidaridad y el cuidado.
Este eje se relaciona, con el capitulo "Educación Emocional y Social en Argentina Entre Certezas y Esperanzas" de Isabel Maria Milkulic,  no solo hay que basarse en los conocimientos académicos de los alumnos, sino potenciar el desarrollo integral de los alumnos, desde el desarrollo emocional, es hacer hincapié, en la percepción de los niños sobre sus propias fortalezas, basándose en la resolución de conflictos ,promoviendo resilencia en cuanto a la autoconfianza, la empatía, el optimismo, la creatividad, el sentido del humor, la cooperación, los vínculos afectivos,  su propósito de vida, y la autoestima, en cuanto a la misma, el texto "Educar la autoestima" de la Lic; Myriam Mitrece de lalorenzi, plantea que si "El niño, tiene una autoestima firme se siente capaz de gobernarse y por lo tanto, puede esperar el momento oportuno para satisfacer sus impulsos. Si es autónomo, puede encauzar sus impulsos y eso lo hace sentirse valioso. Si no está atado a la necesidad de satisfacer inmediatamente sus impulsos, puede sentirse dueño de sí y respetar y hacer respetar su dignidad. Por el contrario, cuando es desvalorizado, se siente inseguro y demandante.
La mirada de los padres conforma la base de la autoestima de sus hijos y los gestos de aprobación la alimentan." 
"Son los padres los que tiene que guiar y construir a sus hijos,necesitan mas que los padres los miren con atención, los escuchen, y que puedan establecerse vínculos de conexión entres padres e hijos que se sientas amados por sus padres"  (Extraído de charla para padres a cargo de la lic Liliana Gonzales.) 

Algunos de los temas que se pueden abordar desde la dimensión afectiva de la
ESI en el Jardín de Infantes son: 
  •  La amistad 
  •  Las habilidades comunicativas de emociones, sentimientos, deseos, necesidades, problemas
  •  La reflexión y el desarrollo de habilidades psicosociales tales como: la escucha y la empatía, la
  •  Resolución de conflictos a través del diálogo, la toma de decisiones y el pensamiento crítico y creativo.
Este eje presenta propósitos y contenidos para llevar a cabo la enseñanza:

Se mencionan los propósitos generales:
  •  Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
  •  Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
  •  Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
  •  Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.


Contenidos específicamente para Nivel Inicial: 

Conocimiento y exploración del contexto
  •  La puesta en práctica de actitudes que promuevan la solidaridad, la expresión de la afectividad, el respeto a la intimidad propia y ajena y el respeto por la vida y la integridad de sí mismos y de los otros-as.
Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales
  • El reconocimiento y expresión de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y el reconocimiento y respeto por los sentimientos, emociones y necesidades de los-as otros-as La  manifestación de sus emociones y el aprendizaje de la tolerancia de sus frustraciones 

Desarrollo de comportamientos de autoprotección
  •  EL desarrollo y valoración del concepto de intimidad y la valoración del respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.

No hay comentarios:

Publicar un comentario